2/2/16

El marxismo, la política y el Estado. La dualidad de poderes y otros ensayos — Sobre un libro de Carlos Nelson Coutinho

Juan Dal Maso   |    El libro Marxismo y política. La dualidad de poderes y otros ensayos (LOM Ediciones, Santiago de Chile 2012), publicado originalmente en portugués en 1994, reúne una serie de trabajos de Carlos Nelson Coutinho (1943-2012), destacado intelectual de Brasil, protagonista de la recepción e interpretación de Lukács y Gramsci en su país y a nivel internacional. El ensayo principal es el referido a la cuestión de la "dualidad de poderes" en el marxismo, el cual constituye el primer capítulo del libro, al que le siguen otros cuatro sobre los marxistas y la cuestión democrática; Gramsci, el marxismo y las ciencias sociales; la voluntad general y la democracia en Rousseau, Hegel y Gramsci y Lukács, la ontología y la política. 

No obstante la diversidad de temas, el libro sigue un hilo que es el de fundamentar simultáneamente una teoría "ampliada" del Estado y una concepción "procesual" de la revolución, que confluyen en una estrategia gradual de transición democrática al socialismo. En ese contexto, Coutinho traza una línea que va del último Engels a los austromarxistas, Antonio Gramsci, Palmiro Togliatti, Pietro Ingrao y Nicos Poulantzas.

Un paso más en el análisis marxista de las crisis capitalistas — ¿Crisis estructurales y crisis coyunturales?

Sergio Martín Fernández   |   El profesor J.A. Tapia (2016) escribió en un reciente artículo, publicado en Rebelión sobre las perspectivas de la economía norteamericana, una reflexión muy importante y que presenta una cierta sintonía con lo que expuse en mi anterior artículo. Este autor presenta una previsión bastante realista sobre la más que probable entrada en recesión en los próximos años de la economía de EEUU. Afirma que si no estamos ante un periodo de crisis permanente, al menos si estamos ante un periodo “raro”, un periodo “en el que no hay ni una expansión clara ni una recesión clara”. Tal advertencia se asemeja a lo que me aventuré a denominar en mi primer artículo (Martin, S., 2016) como el periodo de estancamiento.
“Se abre así un panorama que podría seguir una secuencia determinada por repetidos colapsos de sobreproducción en los mercados de los países centrales, seguidos de periodos escuetos de crecimiento lento basados en expectativas de corto plazo, demanda de bienes y servicios por parte de los países “descolonizados” económicamente hablando (China, Irán y Rusia). Lo que es improbable será observar en las futuras décadas periodos de gran crecimiento y mejoras en las condiciones de la clase trabajadora.”