29/5/15

Sobre a condição humana no pensamento de Hannah Arendt & Karl Marx

Hannah Arendt ✆ Julia Casimira
Leonardo Pellegrinello Camargo   |   Neste artigo, abordamos a diferenciação entre trabalho e obra no pensamento de Hannah Arendt, que, embora pareçam para a modernidade conceitos similares ou até idênticos, para a filósofa esta diferenciação é crucial para uma abordagem crítica necessária da condição humana durante e após o século XX. Isto posto, expomos o conceito marxista de trabalho e a posterior crítica feita por Arendt para construir o seu pensamento político acerca da humanidade no pós-guerra.

Trabalho, obra e ação no pensamento de Hannah Arendt

Em seu livro A Condição Humana, Arendt diferencia três atividades do homem: o trabalho (manutenção da vida); a obra (produção de algo novo); e ação (vida pública, política)2 . Estas três atividades fazem parte da vita activa: a vida humana. A distinção proposta por Hannah Arendt entre trabalho e obra tem um caráter de novidade. Ao defender esta distinção, ela argumenta que todas as línguas europeias possuem duas palavras de etimologia diferente para designar o que hoje para nós é uma mesma atividade, e curiosamente elas conservam as duas palavras mesmo elas sendo usadas como sinônimas.

Pasado y revolución en Karl Marx & Walter Benjamín

Walter Benjamin ✆ Jim
Erika Lipcen   |   El presente trabajo busca reconstruir una tensión entre el pensamiento de Marx y Benjamin en relación al valor que cada uno le otorga a la memoria. En principio, podría afirmarse que estos autores asumen puntos de vista contrapuestos: mientras en El Dieciocho Brumario Marx sostiene que toda apelación al pasado es superstición, por lo que la revolución no puede sacar de allí su lírica; para Benjamin, el cambio revolucionario cita al pasado. Lo que llama la atención, sin embargo, es que Benjamin en la Tesis XIV afirma que el salto al pasado que él reivindica es “la revolución tal y como la entendió Marx”. Nuestro objetivo aquí será indagar los motivos por los que Benjamin incluye esta referencia a Marx, considerando que él conocía su negativa a que la revolución se nutriera del pasado.

I

En El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, aquel estudio histórico dedicado al análisis del período que va desde la revolución de 1848 al golpe de estado de Luis Bonaparte en 1852, encontramos algunos de los famosos pasajes en los cuales Karl Marx diferencia la revolución proletaria de la burguesa, a partir de la relación que cada una de ellas guarda con la memoria. 

Marxismo, materialismo histórico, materialismo dialéctico

Karl Marx & Friedrich Engels
✆ Ricardo Viera
Monserrat Galcerán Huguet   |   Mi intervención se va a estructurar a partir de la problemática del materialismo, considerada como central del segundo módulo que se combina con el primero, de carácter más autobiográfico. El materialismo es algo que caracteriza a los planteamientos teóricos de Marx y de Engels, y también a los diferentes marxismos del siglo XX. Aún así, lo cierto es que centrar la articulación del módulo, y por tanto de su presentación, en la cuestión del materialismo tiene mucho de novedoso. Y muestra, a mi entender, la voluntad de los organizadores, de poner en el centro de los problemas a esa cuestión, que no es siempre el punto de partida entre otras cosas por las dificultades que plantea.

Cabe señalar que ni siquiera a un nivel introductorio es demasiado claro lo que se entienda por materialismo. En los diversos diccionarios el término tiene varias connotaciones. Se le presenta ligado al estudio de la naturaleza o de la materia, pero esto es algo ambiguo y no aclara demasiado la referencia de Engels, cuando afirma que el materialismo marxista guarda una relación distante con el materialismo mecanicista ilustrado pues, aunque esa precisión nos indique que el materialismo marxista no se agota en el análisis de los procesos naturales (procesos químicos, físicos, biológicos, ..) por más que mantenga una relación con ellos, no por ello sabemos mucho más. Tampoco la perspectiva materialista que se obtiene a partir del análisis crítico de Feuerbach y por referencia a él, aclara demasiadas cuestiones.

Marx y el marxismo frente a la crisis

Karl Marx ✆ Mark Stenson
Diego Guerrero   |   En abril de 2000, los estudiantes de Económicas de Somosaguas (UCM) organizaron un Seminario de una semana de duración, con profesores españoles de diversas universidades, y en el que la asistencia e interés de la gente más joven fue proverbial, como estuvimos de acuerdo en valorar todos los ponentes. El título genérico del seminario se refería a la "Economía crítica", y contó con la asistencia de los profesores Alfons Barceló, Carlos Fernández Liria y Diego Guerrero (sesión sobre la Teoría del valor); los profesores Xabier Arrizabalo y Montserrat Galcerán y el miembro del CAES (Centro de Asesoría y Estudios Sindicales) Agustín Morán (sesión sobre el Desempleo); los profesores Enrique Palazuelos y Jesús Albarracín (sustituido por enfermedad por Diego Guerrero) y el editor Carlos Prieto del Campo (sesión sobre Teoría y realidades de la crisis económica); y los profesores Ahijado y Martínez González-Tablas junto a Pedro Montes y Ramón Fernández Durán (sobre la cuestión de España y la Unión Europea). Para las dos sesiones en que participé escribí unas "tesis" polémicas, con el ánimo de provocar la discusión, que luego fueron publicadas en la revista Laberinto, de la Universidad de Málaga. Aunque la participación de hoy versa sólo sobre la Teoría de la crisis que parte de la concepción de Marx, teniendo en cuenta que ésta no se puede entender sin partir de la Teoría laboral del valor, creo que puede tener interés reproducir aquí las 20 "tesis originales", pero seguidas cada una de ellas de un comentario y actualización.