7/12/14

El modo de producción asiático, las castas y la izquierda india

Junto a los males modernos, nos oprimen toda una serie de miserias heredadas, que surgen de la supervivencia pasiva de modos de producción anticuados, con su cortejo inevitable de anacronismos sociales y políticos. Sufrimos no sólo a los vivos, sino también a los muertos. Le mort saist le vif ! ¡Los muertos nos hacen suyos!” | Karl Marx, El Capital, Vol. I.
Las personas que encendieron la mina serán barridas por la explosión, que será mil veces más fuerte que ellos mismos, y que buscará el aire del que alimentarse donde pueda, donde determinen las fuerzas económicas y las resistencias” | Friedrich Engels, Para Vera Zasulich, 23 de abril de 1885.

Murzban Jal   |    El estudio del marxismo en la India ha subestimado conscientemente el concepto de "modo de producción asiático" de Karl Marx, lo que le ha hecho cometer toda una serie de errores. El lugar de las castas en el marco general del "modo de producción asiático" sólo se puede entender si se evitan los razonamientos eurocéntricos y la búsqueda de un ficticio "feudalismo indio". Lo que pondría fin, al mismo tiempo, a la ilusoria búsqueda de una transición del feudalismo al capitalismo, que ha convertido en un puro espejismo el proyecto socialista en la India.

Los ‘ritmos del capital’ | Prefacio a ‘Las ondas largas del capitalismo’ de Ernest Mandel

Daniel Bensaïd   |   Tras la Segunda Guerra Mundial, el movimiento revolucionario se vio confrontado a una situación imprevista. El régimen burocrático soviético no solo sobrevivió a la guerra, sino que parecía conocer una expansión en Europa oriental. El capitalismo, asfixiado en los años 1930, parecía recuperar vigor. En 1947, el joven militante Ernest Mandel, se aferra en un primer momento a la idea de que este boom no era más que un corta respiro previo a un nuevo desarrollo revolucionario. Constatando los efectos del plan Marshall en la recuperación de la producción y la estabilización de la situación en Europa, algunos trotskistas, como Tony Cliff o Nahuel Moreno, se mostraron más vacilantes durante el congreso de la IV Internacional en 1948. Cuando estuvo claro que en realidad se trataba del inicio de un período de expansión duradera, Ernest Mandel, se comprometió en el esclarecimiento del enigma de esta vitalidad recuperada del capital. A partir de entonces, la reflexión teórica sobre los ciclos de acumulación y las crisis constituye uno de los hilos conductores de su obra económica: desde el Tratado de economía marxista (1962) hasta el libro sobre las ondas largas que ahora se edita en francés, pasando por El capitalismo tardío (1972), La crisis (1978) y El capital: cien años de controversia sobre la obra de Marx (1985)/1.