30/5/14

Lectura sociológica de la precariedad del trabajo asalariado

Miguel Ángel Vite Pérez  |  finales de los años setenta del siglo xx y durante el siguiente decenio, se empezó a señalar —en algunos estudios de carácter sociológico y económico— el fin del trabajo ante la proliferación del desempleo y el subempleo, acompañados por el establecimiento de una política económica neoliberal, que desde un punto de vista general, intentaba transformar al mercado y a sus agentes, como productores o empresarios, en los nuevos protagonistas de un crecimiento económico vinculado con la supuesta expansión del comercio internacional.

Sin afán de polemizar, la crisis del trabajo asalariado remite a la situación compleja de la sociedad del trabajo, en la que el empleo asalariado se convirtió, en los países desarrollados, en el principal medio para obtener un conjunto de bienes y servicios, garantizados por un sistema de bienestar estatal y establecidos como derechos. Esto significa que el trabajo concedía un estatus de derechos frente a los inconvenientes creados por la propia dinámica económica capitalista: desempleo, enfermedad, pobreza.