27/1/14

Rosa Luxemburgo: teórica revolucionaria y marxista

Rosa Luxemburgo
✆ José Luis Cano 
François Vercammen  |  Engels, que murió en 1893, es notable por su profundidad intelectual y su preocupación militante (artículos que fueron publicados con el título ¿Reforma o revolución?). En un panfleto emocionante e innovador, Huelga de masas, partido y sindicatos (1906), saca las conclusiones analíticas y estratégicas de la Revolución Rusa de 1905 (aplastada en diciembre de 1905). Su objetivo principal es convencer al SPD para que cambie de estrategia. Choca por ello con la tradición parlamentaria del Partido y la burocracia sindical, que se han reconciliado de hecho con el capitalismo alemán y el Estado prusiano. La lucha es sin cuartel, y conducirá a la catástrofe de 1914: el voto del SPD a favor de los créditos de guerra. Todas las secciones de la Segunda Internacional harán lo mismo, cada uno en su país: los trabajadores dispararán contra los trabajadores, los socialistas contra otros socialistas.

Rosa Luxemburgo se sitúa a la vanguardia en la lucha contra la guerra. Es la consecuencia lógica de su lucha antimilitarista. Fue esta lucha la que provocó que fuera encarcelada en varias ocasiones por el militarismo prusiano, acusada de "llamar a la rebelión", "llamar a los soldados a la desobediencia" e "insultar al Emperador" (1904, 1906, 1915). En la cárcel, escribió uno de los mejores análisis marxistas de la guerra: "La crisis de la socialdemocracia" (bajo el seudónimo de Junius). "¡Proletarios de todos los países,
uníos cuando hay paz, pero degollaros en tiempos de guerra". Europa está en ruinas, y el movimiento obrero también.

Aislados y sin recursos, Luxemburgo, Liebneckt, Zetkin y Mehring finalmente deciden organizarse. En diciembre de 1914, Liebknecht vota en contra de los nuevos créditos de guerra del Emperador. En abril de 1915 publican su periódico Die Internationale (5.000 ejemplares en Berlín). Rosa es el alma y la directora infatigable del comité de dirección. Analiza las causas y las responsabilidades de la Primera Guerra Mundial. La respuesta concluyente de Rosa es: necesitamos una nueva Internacional. Se fundará después de su muerte (1919). Pero participó plenamente en las conferencias preparatorias de Zimmerwald (1915) y Kienthal (1916).

La noticia de la Revolución rusa le sorprenderá en la cárcel: en febrero la caída del Zar, en noviembre la derrota del capitalismo. Sigue de cerca y comenta los acontecimientos con pasión en una serie de artículos. No sin temor: ¿podrán Lenin y Trotsky aguantar? ¿Les seguirá la clase obrera occidental? Su principal preocupación es y seguirá siendo el atraso cultural de Rusia, y la importancia del campesinado. Con esta idea en mente, escribe en la cárcel La Revolución Rusa (publicada póstumamente), texto alentado por su apoyo entusiasta a los Bolcheviques, pero con duras críticas a algunos aspectos de su política (en relación al campesinado, el nacionalismo y la Asamblea Constituyente).

En noviembre de 1918, con la Revolución Alemana, es liberada. Como la Revolución rusa, la sublevación alemana se caracteriza por el papel democrático de las asambleas de soldados y trabajadores. Es una revolución sin dirección. El principal partido de la oposición es el USPD (Partido Socialdemócrata Alemán Independiente). Su base está formado por los trabajadores de la industria; es mayoría en los consejos. Su dirección esta compuesta por pacifistas, reformistas y semi-revolucionarios. La Spartakus-Bund ha sido en sus inicios una corriente interna antes de constituirse en organización autónoma. En su congreso de fundación (29 diciembre 1918 - 1 de enero 1919), Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht intentan decididamente dar una orientación a un grupo aun marginal y poco coherente, constituido por militantes entregados.

La confusión política hace más difícil aun la reflexión sobre las tareas políticas básicas del momento (el papel de los sindicatos, la participación en las elecciones parlamentarias, el tipo de organización). Rosa presenta el informe político: "¿Qué quiere la Liga Espartaco?". Pero la primera ola de la revolución alemana ya ha pasado. Este es el momento en el que el gobierno socialdemócrata decide asesinar a Rosa y Karl (y a cientos de activistas obreros), el 15 de enero de 1919.

El pensamiento y la acción de Rosa Luxemburgo

La magnitud de la elaboración marxista y de la actividad de Rosa la han hecho muy popular entre corrientes políticas muy opuestos: su insistencia en la democracia política complace a los socialdemócratas de izquierda y (cuando les conviene) también de derecha; su defensa de la espontaneidad de las masas atrae a diversas corrientes anarquistas y anarco-sindicalistas; algunos pensadores y movimientos cristianos se reclaman de su antimilitarismo; las "corrientes cálidas" (como diría Ernst Bloch) de la filosofía marxista se sienten especialmente cercanas a su humanismo y su análisis de la civilización; y los leninistas (trotskistas) reconocen en ella a la militante revolucionaria que fue el mascarón de proa del internacionalismo socialista. Sólo Stalin y sus seguidores han tenido siempre problemas con Rosa: la democracia, la lucha espontánea y la auto-organización, el humanismo y la revolución no forman parte de sus consignas.

Paradójicamente, Rosa Luxemburgo no es una personalidad muy controvertida (excepto en la "nueva" Alemania). Los modernistas de derecha, que quieren destruir desde la raíz el marxismo, han "olvidado" a Rosa. Muchas feministas han atacado a Marx, Engels y Lenin, pero no a Rosa. En la izquierda revolucionaria, las críticas a algunas de sus opiniones es matizada por el reconocimiento de sus logros en todos los campos. ¿"Olvidada" por algunos y "salvada" por otros? Todo parece exigir en realidad volver a discutir la obra de Rosa Luxemburgo, indispensable para el desarrollo de un marxismo crítico.

El debate sobre el revisionismo

En 1898, Eduard Bernstein, un miembro muy importante del SPD que había sido secretario de Friedrich Engels, publicó una serie de artículos que removieron muchas ideas. Al defender abiertamente una estrategia reformista, rechazó la acusación de "abandonar la conquista del poder político por el proletariado organizado política y económicamente" (p. 34, "De Arbeiderspers", 1981). Su tesis era que "la primera tarea de la socialdemocracia es la lucha por los derechos políticos de los trabajadores, la defensa de los intereses de clase de los trabajadores en las ciudades y municipios, y la organización económica de los trabajadores" ( p. 38). Bernstein concluía con su famosa frase: "el movimiento (de los trabajadores) lo es todo, la meta final del socialismo no es nada". Conclusión: lo que se necesitan son reformas progresivas más que una revolución.

Rosa respondió con una frase que también se ha hecho famoso: "El que está a favor de un proceso de reformas legales en lugar de la conquista del poder político, de la revolución social, opta, de hecho, no por una vía más tranquila, más segura y más lenta hacia el mismo objetivo, sino por un objetivo muy diferente: en lugar de hacer realidad un nuevo sistema social, por cambios insignificantes en el antiguo régimen" (¿Reforma o revolución?).

Cien años después, el veredicto es claro: Rosa tenía razón. Pero no era tan evidente a finales del siglo XIX. El revisionismo de Bernstein se apoyaba en una amplia argumentación a partir de la historia, la economía, la estadística, la sociología y la filosofía (Hegel y Kant). Su Las condiciones del socialismo y las tareas de la socialdemocracia es un libro serio. Sobre todo porque apunta claramente a la evolución real del capitalismo industrial en auge y a un movimiento obrero que no puede imaginar ya cómo sería una revolución socialista en un país occidental. Bernstein afirma que tres elementos juegan a favor de su tesis: el desarrollo económico no conduce a la agonía del capitalismo; las contradicciones de clase se aminoran en lugar de agravarse; las reformas pueden apoyarse en un reforzamiento del movimientos obrero (los votantes y los parlamentarios, los sindicatos). Bernstein llama abiertamente a una revisión de los "errores y contradicciones en la doctrina de Marx y Engels."

El folleto de Rosa (1899) aborda sistemáticamente estos argumentos. Es uno de los textos más importantes del marxismo clásico. Se ve obligada a discutir a fondo el marxismo que practica la Segunda Internacional. Por dos razones. En primer lugar, el capitalismo había cambiado mucho desde Marx y era necesario un nuevo análisis. Por otra parte, los instrumentos de análisis que Marx había forjado habían sido esquematizadospor razones educativas y de propaganda: Rosa partirá del propio Marx.

De este debate podemos extraer tres lecciones fundamentales: 1) Las reformas y la democracia no son contradictorias con la revolución; 2) La política y la ideología están enraizadas en las relaciones sociales materiales; 3) Estas relaciones se transforman a causa de sus propias contradicciones. El conflicto social es un hecho objetivo, independiente de los objetivos establecidos por reformistas y revolucionarios.

Huelga general y revolución

La toma del poder político por el proletariado sigue siendo necesaria, de acuerdo con Rosa y Bernstein. Pero en aquella época los reformistas parecían tener más éxito que los revolucionarios. La influencia ideológica de los reformistas se reforzó. De hecho, desde la Comuna de París (1871), no había tenido lugar ninguna gran confrontación revolucionaria en Europa. F. Engels había abordado este problema al final de su "Prefacio" de 1895 a La lucha de clases en Francia de Marx. De forma resumida, su posición era: no renunciamos al levantamiento revolucionario, pero las condiciones sociales y militares han cambiado, la clase obrera y sus organizaciones se refuerzan. Por consiguiente, no hay que caer en confrontaciones prematuras con el estado. Por el contrario, si esta tendencia continúa, el poder político está al alcance de la mano. "Por supuesto, no renegamos de la insurrección revolucionaria", escribió Engels. Pero esta frase concreta fue censurada por la dirección del SPD.

La socialdemocracia alemana brilla sus habilidades organizativas. Es el ejemplo y la punta de lanza de la Segunda Internacional. Los marxistas revolucionarios como Rosa no tiene ejemplos que seguir (sólo hipótesis) para concretar sus conceptos y hacerlos vivos. Por eso, entre los revolucionarios de la época, es el "modelo" de 1848 y 1870 el que prevalece: el golpe de estado político de una pequeña minoría bien organizada que actúa en lugar de las masas (el blanquismo). Y los que, de otra parte, otorgaban el papel central a la "nueva" clase obrera de la época, la concepción de la huelga general, propagada por el anarco- sindicalismo: fortalezcamos los sindicatos y cuando todos los trabajadores estén organizados, paremos el trabajo en un momento dado (el "gran día") y derrotemos a los patrones: así desaparecerá el capitalismo.

La Revolución Rusa de 1905 puso en cuestión estos dos modelos. Primero fue, por el momento, la mayor huelga general de la historia. Su impacto fue enorme. En Rusia en primer lugar, donde la revolución estaba al orden del día. Luego, en Europa Occidental, donde la huelga general expresaba el poder social de una clase obrera masiva en las empresas industriales. El marxismo de Rosa Luxemburgo integra estos nuevos desarrollos. El resultado es un libro fascinante, Huelga de masas, partido y sindicato (1906). Rosa Luxemburgo desenreda el hilo estratégico de los cuatro principales nudos del movimiento obrero: la política y el sindicalismo; la acción parlamentaria y la extraparlamentaria; espontaneidad y organización; organización de masas con toma de conciencia gradual y acción minoritaria organizada capaz de atraer a las masas a la acción.

La conclusión fundamental de Rosa es que la huelga general no es "causada" por un vanguardista radical, que no se prepara de la A a la Z por una organización poderosa. Estalla espontáneamente, como consecuencia de las contradicciones sociales. Rosa la describe como una bonita paradoja: "La huelga general no conduce a la revolución, es la revolución la que lleva a la huelga general". Corresponde al partido revolucionario actuar en esta transformación. El papel de la huelga general en la Revolución rusa confirma la intuición de Rosa Luxemburgo en su análisis de la huelga general en Bélgica antes de la conquista del derecho de voto.

El folleto de Rosa se sitúa en su campaña para convencer al SPD a adoptar un giro radical. El debate continuará hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial, no sólo en Alemania, sino en toda la Internacional. Es paralelo a la lucha contra el creciente militarismo y las aventuras coloniales de los estados europeos. La izquierda europea (Rosa, Lenin, Trotsky, Pannekoek, Mártov,...) defienden la huelga general internacionalcontra los preparativos de guerra en el Congreso de Stuttgart de 1907.

La recomposición del movimiento obrero se está acelerando. El debate alemán saca a la luz la negativa sistemática de la burocracia sindical y la fracción parlamentaria vis-à-vis cualquier confrontación con el Estado "prusiano" (la consigna democrática "República" desaparece). La socialdemocracia internacional gira a la derecha visiblemente. El terrorismo revolucionario (anarquismo) y la teoría de las "minorías activas" son marginales. El anarco-sindicalismo, con una fuerte presencia en la joven clase obrera industrial, se desarrolla tanto en el plano organizativo como ideológico. El marxismo revolucionario surge como una corrienteseparada, con el análisis y programa más elaborados.

La guerra y el internacionalismo

Sólo la izquierda revolucionaria estaba preparada para la Guerra Mundial y la posibilidad de la revolución. Solo ella tenía un análisis de ambas. Hasta el último momento, Kautsky, el "Papa" de la Internacional, afirma que la guerra es imposible en la era del "ultra-imperialismo", porque los grandes trusts solo quieren explotar elmundo en paz.

La guerra fue una inmensa catástrofe humana y un retroceso de la civilización occidental a la barbarie, como Rosa ya había analizado durante veinte años. Su folleto La crisis de la socialdemocracia es uno de los mejores análisis del imperialismo moderno y sus consecuencias. El texto anuncia el renacimiento del movimiento obrero alemán a partir de lo mejor de si mismo. Es una obra maestra programática que provocó muchas discusiones (especialmente sobre sus conclusiones) y que hizo posible la unidad con el resto de la izquierda en las Conferencias de Zimmervald (1915) y Kienthal (1916). El planteamiento de Rosa Luxemburgo está totalmente orientado hacia el internacionalismo: "Punto 3. Es en la Internacional donde se sitúa el centro de gravedad de la organización de clase del proletariado" y " Punto 4. La exigencia de poner en práctica las decisiones de la Internacional tiene prioridad sobre todas las demás prioridades de la organización".

La democracia radical

Rosa destacó, con gran fuerza y mejor que nadie, el papel indispensable de la democracia en el proceso de toma de decisiones políticas. Una democracia en estrecha relación con la actividad de las masas, como una necesidad para el desarrollo de la conciencia de clase y la auto-emancipación de los explotados y oprimidos. Toda su obra está atravesada por esta preocupación. La cuestión se concretizará en las revoluciones rusa y alemana.

En su libro La Revolución en Rusia (1918), escribe: "la dictadura de la clase obrera se ejerce ante el conjunto de la gente, con la participación sin obstáculos, lo más activa posible de las masas populares, en un democracia sin restricciones" (Textos, p. 239) y la "democracia socialista comienza con la destrucción de la dominación de clase y la construcción del socialismo. La dictadura del proletariado es ante todo eso" (p. 240).

A partir de estas consideraciones, Rosa critica duramente la disolución de la Asamblea Constituyente por el gobierno de coalición de los Bolcheviques y los Socialistas Revolucionarios en enero de 1918. La Asamblea Constituyente fue elegida antes de la victoria revolucionaria. Atención: Rosa no está en contra de esta disolución por razones de principio. Escribe: "Ahora que las circunstancias son mejores, hay que elegir una nueva Asamblea". Tenía toda la razón. Era una cuestión táctica y, por lo tanto, discutible. Lo que es aún más evidente cuando Rosa se encuentra en una situación similar. En Alemania, en noviembre de 1918, la burguesía utilizó una asamblea constituyente contra el Congreso elegido democráticamente por los consejos de obreros y soldados: "disolución de todos los parlamentos", leemos en el programa de la Espartakus-Bund). Hay que destacar que Rosa renuncia a su democratismo cuando la democracia puede convertirse en un obstáculo o frenar la consecución del objetivo socialista.

Rosa luchó con uñas y dientes contra el derecho de las naciones oprimidas a la autodeterminación, con tres argumentos. Primero: es una concesión al nacionalismo. Segundo: es, de todos modos, imposible bajo el capitalismo. Tercero: sólo la clase obrera de una nación oprimida puede reclamar el derecho a la autodeterminación nacional. Rosa pertenecía a una corriente más amplia en el marxismo (con Bujarin Piatakov, ...), que subestimó gravemente esta cuestión (incluidos los movimientos de liberación nacional en las colonias). En relación con Rusia, temía que el ejercicio efectivo del derecho a la libre determinación fuerauna herramienta para fortalecer a la derecha anti-socialista.

Sigue un razonamiento similar en lo que respecta a los campesinos. Rosa no está de acuerdo con la expropiación de los latifundios y la distribución de tierras a los campesinos. Su argumento es que va a crear una capa pequeño-burguesa que estará en contra de las medidas socialistas en la agricultura. En otras palabras, en ambos casos, ¡la opción socialista prevalece sobre la elección libre y democrática de la inmensa mayoría de la población

Por último, también hay que señalar la total incomprensión de Rosa de la opresión de las mujeres y de su organización específica (dirigida por su amiga Clara Zetkin). Una vez más, no tiene en cuenta la relación entre democracia, auto-emancipación y auto-organización.

El partido revolucionario

La coherencia y la pertinencia que se observan en la obra de Rosa no se reflejan en su concepción del partido. No es que se oponga a la construcción del partido. Pero se aferra a una convicción fundamental: el partido es el producto de la lucha de clases, de la clase obrera misma, por lo que puede surgir en determinadas circunstancias de la actividad del proletariado. Y este es necesario, en su desarrollo autónomo, para guiar al partido en la dirección correcta.

"En realidad, la socialdemocracia no está relacionada con la organización de la clase obrera, sino que es el movimiento mismo de la clase obrera". Por lo tanto: "El centralismo de la social-democracia no puede ser otra cosa que la concentración imperiosa de la voluntad de la vanguardia consciente y combativa de la clase obreravis-à-vis sus grupos e individuos. Es, por así decirlo, un auto-centralismo "del estrato dirigente del proletariado" (p. 21-22 de la edición Spartacus, con el engañoso título de "Marxismo contra dictadura", cuando el título real es "Cuestiones de organización de la socialdemocracia"). La cita es de 1904. Su experiencia de la degeneración de la socialdemocracia alemana la conducirá a reforzar y ampliar esa opinión hasta referirse a las "masas no organizadas que alimentan el partido con su lucha espontánea".

En consecuencia, el papel (relativamente) autónomo del partido respecto a las tareas y consignas, la organización de las actividades de los militantes sobre el terreno y, del punto de vista interno, la selección decuadros ... todo ello será ajeno a sus preocupaciones. Lo que tuvo consecuencias en la práctica.

Su polémica (como la de Trotsky) contra Lenin en el SDAP ruso fue a menudo brillante, pero desenfocada. En el SPD, su posición "externa" en su larga polémica con la dirección de derechas (y en contra del "centro", representado por Kautsky), su atención al papel de la burocracia sindical, no la predispusieron a luchar por una política alternativa, una dirección alternativa, la organización sistemática de una corriente organizada, a trabajar con los cuadros intermedios, etc. Otros, que no eran revolucionarios, lo hicieron en su lugar: se escindieron del SPD para formar el USPD, un partido de masas socialista de izquierda. Las consecuencias fueron dramáticas para Rosa, la clase obrera alemana y el socialismo internacional. Rosa no fue la única que no lo comprendió en la Segunda Internacional. Sólo Lenin fue capaz de ello.

Notas

1. El análisis concreto del desarrollo capitalista será una de las preocupaciones centrales toda su vida: ver su curso Introducción a la Economía Política (1907-1912) y su libro La acumulación del capital (1913).
Como militante, colaboró desde su primer número (1894) con el periódico de su partido Sprawa Robotnicza.