Français |
Italiano |
Ondas largas
La teoría de las ondas largas fue el objeto del capítulo 4
de El capitalismo tardío (Mandel, 1972), desarrollado después en una serie de
trabajos, sobre todo en el libro Las ondas largas del desarrollo capitalista (Mandel,
1986). Una de las proposiciones fundamentales de esta teoría es que el
capitalismo tiene una historia, y que ésta no obedece a un funcionamiento
cíclico. Hayuna sucesión de períodos históricos, marcados por características
específicas, alternando fases expansivas y fases recesivas. Esta alternancia no
es mecánica: no basta con esperar 25 o 30 años. Mandel habla de onda en lugar de
ciclo, porque su enfoque no se sitúa en el esquema atribuido –probablemente de
forma equivocada- a Kondratieff, de movimientos regulares y alternos de los
precios y de la producción.
Foto: Ernest Mandel |
Uno de los puntos importantes de la teoría de las ondas
largas es romper la simetría de las inflexiones: el paso de la fase expansiva a
la fase depresiva es "endógeno", en el sentido de que es el resultado
de los mecanismos internos del sistema. El paso de la fase depresiva a la fase
expansiva es, por el contrario, exógeno, no automático, y supone una reconfiguración
del entorno social e institucional. La idea clave es que el paso a la fase
expansiva no está dado de antemano y que requiere reconstituir un nuevo
"orden productivo" (Dockès, Rosier, 1983). Esto lleva su tiempo, y no
se trata por tanto de un ciclo parecido al ciclo coyuntural cuya duración puede
asociarse al tiempo de vida del capital fijo. Por ello, este enfoque no confiere
ninguna primacía a las innovaciones tecnológicas en la definición del nuevo
orden productivo, sino que el papel esencial lo juegan las transformaciones
sociales (relación de fuerzas capital-trabajo, grado de socialización,
condiciones de trabajo, etc.)
Beneficio,
acumulación, productividad
Nuestro punto de partida será esta proposición de Mandel: "me
mantengo fiel a la definición que presenté a principios de los sesenta: ondas
largas del desarrollo capitalista, que implican ondas largas de producción, empleo,
ingresos, inversión, acumulación capitalista y de la tasa de beneficio"
(Mandel 2008, 6). Pero una de las principales características de la fase neoliberal
es precisamente una desconexión entre estas diferentes variables. Se trata de
una configuración inédita, que analizaremos a partir de las evoluciones comparadas
de la tasa de beneficio, la tasa de acumulación y el crecimiento de la productividad.
La primera constatación
es que el restablecimiento de la tasa de beneficio que tuvo lugar después del
giro neoliberal de comienzos de los años 1980/11 no ha
conducido a un aumento duradero y generalizado de la acumulación (gráfico 1).
La comparación entre beneficio y acumulación permite distinguir dos fases muy diferenciadas. Hasta comienzos de los años 1980,
estas dos magnitudes varían de forma concertada: fluctúan a niveles elevados
durante los años 1960 y después bajan en dos tiempos; primero en los Estados Unidos y
después en Japón y en Europa. Al mismo tiempo, el crecimiento y la
productividad evolucionan en paralelo a tasa de beneficio. Por tanto, el
conjunto del círculo virtuoso de los años "fordistas"
se desajustó a mediados de los años 1970.
► Texto completo | PDF: pp. 12
► Lire la suite | PDF: pp. 12
►Leggi tutto | PDF: 12 pp.
► Texto completo | PDF: pp. 12
► Lire la suite | PDF: pp. 12
►Leggi tutto | PDF: 12 pp.
http://hussonet.free.fr/ |