◆
La publicación
en 1966 de ‘Operai e Capitale’ (edición en castellano: Obreros y capital, Akal,
Madrid, 2001) por Mario Tronti, cofundador de las revistas Quaderni Rossi
y Classe Operaia en los años 60 del pasado siglo y autor desde entonces
de una larga relación de obras de enorme interés, además de participante activo
en la política italiana, tuvo una creciente repercusión en el “operaismo”,
corriente autónoma y antiautoritaria que tuvo un notable desarrollo en Italia y
en el ámbito europeo. Con ocasión del 50 aniversario de su publicación se
desarrolló un Seminario en la Universidad de París X-Nanterre el 11 de junio
pasado, dentro del cual Toni Negri presentó esta ponencia que ahora publicamos.
Toni Negri
En 1966, en su primera edición, Operai e capitale concluye con la
promesa de estudiar “qué es lo que ha sucedido dentro de la obrera después de
Marx”/1. En el “Postscriptum” a la segunda edición de 1970 de Operai
e capitale, Tronti analiza la clase obrera del “New Deal” y describe la
transformación de la composición técnica (fordismo) y de la composición
política (el sindicalismo y el reformismo del “New Deal” al “Welfare State”, de
hecho). Tronti no reconocía todavía, para la obrera, una diferencia estructural
de composición técnica y política entre el fordismo y los años 1970. No existen
para él modificaciones de los procesos de trabajo, taylorismo y keynesianismo
permanecen hegemónicos y las relaciones políticas continúan dominadas por el
Estado-Plan.
