José A. Zamora | Este artículo analiza el concepto de
subjetivación del trabajo, con el que se da expresión a las transformaciones de
la organización del trabajo en el capitalismo neoliberal, y explora la
capacidad de otros conceptos propios de la Teoría Crítica, como “subsunción
real” o “introyección psíquica de los conflictos sociales” para mostrar la
dimensión experiencial de los antagonismos sociales y la imposibilidad de una
captura total de los individuos en razón de esos antagonismos.
Del fordismo al postfordismo: Sistema capitalista y modos de
regulación
Cuando hoy se habla de relaciones laborales subjetivadas se
está presuponiendo que ha tenido lugar un cambio en el mundo del trabajo que se
presenta asociado a un nuevo modo de regulación del sistema capitalista: la
reorganización del trabajo sería un elemento clave de ese paso de un modo de
regulación a otro. Si nos fijamos en el marco general, las diferencias
constatables en las estrategias más significativas para la reproducción del
capital y los regímenes de dominación o política de clases, así como las que
afectan a la cultura y al saber, ha llevado a la teoría de la regulación a
distinguir entre cuatro variantes de capitalismo: el pre-industrial estamental,
el liberal-industrial, el fordista y el posfordista neoliberal.1